Las redes sociales científicas permiten a investigadores de
todo el mundo relacionarse e intercambiar información sobre sus campos de
investigación. Entre los beneficios del uso de estas herramientas se
encuentran:
- Establecer redes de contactos con otros especialistas y formar parte de un grupo de investigadores con perfil similar.
- Publicar contenidos científicos y obtener mayor difusión, visibilidad e impacto de los trabajos científicos.
- Acceder a información actualizada sobre un área determinada.
Cada vez son más las redes de este tipo y para elegir en cuáles estar presente hay que conocer bien qué ofrece cada una. En Social Media en
Investigación hacen un análisis detallado de tres de las principales: Academia.edu, ResearchGate y Mendeley
Academia.edu pone en contacto a profesores e investigadores que
comparten los mismos intereses. Cada investigador puede crear su perfil, enriquecerlo
con sus publicaciones y subir estas a la red para permitir su
consulta y descarga.
ResearchGate tiene como objetivo facilitar el acceso al conocimiento así como dar mayor
visibilidad a las investigaciones. Los usuarios de esta red social pueden compartir
sus trabajos a texto completo. Cuenta con un motor de búsqueda semántica que hace
posible consultar bases de datos como PubMed, CiteSeer, arXiv, BioMed o la biblioteca
de la NASA.
Mendeley es a la vez una red social y un gestor de
referencias bibliográficas. Esto permite a los investigadores organizar su
trabajo al tiempo que pueden colaborar con otros científicos y conocer las últimas publicaciones
en su área de interés.
Mendely forma parte de Elsevier desde 2013. Según datos del mes de marzo proporcionados por esta editorial a nuestro servicio, la
Universidad de La Laguna:
- Cuenta con 85 usuarios en Mendeley, 51 de ellos son profesores.
- Estos investigadores y muchos estudiantes usan Mendeley para gestionar 10.763 referencias y artículos que utilizan para crear citas y para compartir información con 563 investigadores de 23 grupos públicos
- Los usuarios de nuestra universidad también comparten anotaciones con 122 colaboradores en 105 grupos privados.
- Una vez han publicado sus investigaciones, 197 publicaciones se han compartido públicamente con millones de usuarios a través de Mendeley

Es el primero encuentro de España destinado específicamente a la formación 2.0 en ciencia y tecnología, que quiere convertirse en referencia de debate sobre todos y cada uno de las campos donde el mundo de la ciencia y los científicos pueden aprovecharse de estas nuevas formas de comunicación.
Más información y fuentes:
- AECC (Asociación Española de Comunicación Científica)
- Ciencia en redes
- Social Media en Investigación
- Álvarez de Toledo, M.L. “Identidad digital para académicos e investigadores”. InfoBiblio