jueves, 16 de julio de 2015

7 libros para leer este verano (1)

¿Ya sabes qué leer este verano? Antes de despedirnos y cerrar la Biblioteca en agosto, queremos recomendarte siete libros para leer en las largas tardes de verano, siete libros de distinto género para que tengas donde elegir: novela, novela negra, novela gráfica, poesía, teatro, ensayo y divulgación científica. En esta primera entrada daremos las recomendaciones literarias; en la siguiente, las de carácter científico y ensayístico.

El personal de la biblioteca suele leer en verano de la guisa que puedes ver en las fotos. Y tú, ¿cómo lees y en dónde bajo el calor estival? Puedes compartir tus lecturas con nosotros a través de las redes sociales: en nuestro tablero de Pinterest Libro de verano (donde encontrarás todos los libros que recomendamos), en Instagram, FacebookTwitter o en comentarios a esta entrada.


Novela negra

La novela negra vive un periodo de esplendor en España desde hace ya unos años. Pero La literatura más negra también se escribe en Canariascomo reza el título de la entrada que El viaje de Juba le dedicó al escritor canario Alexis Ravelo. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Ravelo es un narrador que ha escrito cuentos, microrrelatos y novela negra. Dentro de este último género ha destacado especialmente, obteniendo varios premios como el Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón por La estrategia del pequinés, elegida la mejor novela del género publicada en el ámbito hispanoamericano en 2013. Su primera novela, Tres funerales para Eladio Monroy (2006), creó un personaje duro, violento y sarcástico, muy al estilo de los héroes clásicos del género. De la obra de Ravelo recomendamos Las flores no sangran (2015) su más reciente novela negra. Como todas sus historias, se ambienta en Las Palmas de Gran Canaria y está protagonizada por personajes marginales y perdedores que se mueven en los bajos fondos de la ciudad. Los buscavidas que aparecen en Las flores no sangran se alían para dar un golpe fácil y aparentemente infalible. Un error de cálculo acaba enfrentando a estos delincuentes de poca monta con un poderoso empresario sin escrúpulos y muy peligroso. Remitimos al lector interesado en la novela negra al tablero de Pinterest que ha elaborado la Biblioteca de Canarias y a Detectives de libro de la Biblioteca de Filología.

Novela gráfica


Ilustración de Pablo Auladell
Una de las novedades editoriales más sugestivas de 2015 ha sido la adaptación de El paraíso perdido, de John Milton, llevada a cabo por Pablo Auladell. Este ilustrador alicantino, licenciado en Filología inglesa, es responsable tanto de los dibujos como del texto que «traducen» este clásico de la poesía inglesa al lenguaje visual de la novela gráfica. Sus espectaculares viñetas han sido dibujadas a mano, con lápiz de grafito, utilizando técnicas sencillas que intentan despertar una sensación matérica. Posteriormente los dibujos fueron tratados digitalmente para aplicar una gama concreta de colores, utilizada para potenciar el significado de los textos. La lectura de este impresionante trabajo de ilustración —realizado a lo largo de tres años— podría animarnos, por otro lado, a leer la obra original, publicada en 1667, cuyo autor fue perseguido durante la época de la restauración monárquica por haber sido ministro de lenguas extranjeras bajo el mandato de Cromwell y por haber seguido defendiendo el republicanismo tras la muerte de este. En el blog Hilos de arena ya habíamos recomendado esta excelente obra en el post El paraíso perdido de Milton, adaptado a novela gráfica.

Novela

La obra narrativa de Luis Mateo Díez (León, 1942) es una de las más sólidas de nuestro país. Desde la década de 1970 hasta la actualidad, el trabajo del escritor ha transitado un camino que le ha llevado desde el realismo hasta el simbolismo, pasando por la esperpentización, a la busca de un imaginario narrativo de enorme fuerza expresiva. La soledad de los perdidos (2014) es el título de su más reciente novela. Su protagonista, Ambrosio Leda, es un maestro que al acabar la guerra consiguió evitar la depuración, y que vive escondido desde entonces en Balma, la Ciudad de Sombra, cuyas coordenadas espacio-temporales remiten claramente a la posguerra española. Balma es un territorio imaginario; una ciudad que es al mismo tiempo una isla en la que encuentran refugio los perdidos, los olvidados, los borrados de las listas, los muertos, todos aquellos que viven atenazados por el dolor, la soledad y el arrepentimiento. Toda la novela tiene lugar durante el transcurso de una noche, a lo largo de la cual Leda nos conduce por paisajes ruinosos y desolados para entregarnos la visión sonámbula y grotesca de un perdido, de un extraviado. Tal vez sea un poco larga para leerla entera en la playa, pero para algo se inventaron los sofás, los cheslong, las sombrillas y las tardes de verano.

Poesía

 Las NubesNos hemos ido a los clásicos para recomendar la lectura de Las nubes (1937-1940), el noveno de los libros que integran ese libro de libros que es La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. El poeta lo escribió durante la Guerra Civil, en Valencia, París y Londres. El contexto de la Guerra y el llamado «tema de España» ocupan a lo largo de sus páginas un lugar más que evidente: el poema dedicado a García Lorca, el dedicado a Larra, la serie titulada «Elegía española» y el impresionante «El ruiseñor sobre la piedra» bastan para dejar constancia de esa preocupación y mostrarnos a un Cernuda alejado del estereotipo de poeta hipersensible que algunos compañeros de su generación le adjudicaron. En Las nubes es posible advertir ya, por lo demás, las dos fuentes que nutrieron la poesía del sevillano: la tradición poética inglesa —a través de la obra de Eliot— y el simbolismo francés —a través de Baudelaire. La primera se muestra en el afán objetivador de la experiencia poética, que puede comprobarse en poemas tan distintos como «Impresión de destierro», de perfil realista, o «Lázaro», uno de los más celebrados del poeta; la segunda, en poemas como «Soñando la muerte» o «Lamento y esperanza», en la nunca resuelta contradicción entre el Ideal y la Realidad que manifiestan estos poemas y que rige la estructura toda de La realidad y el deseo. Las nubes es, sin lugar a dudas, uno de los libros mayores de la poesía en lengua española.

Teatro

El descubrimiento de que «los hombres mueren y no son felices» —expresado así por el protagonista de la obra que recomendamos en este apartado— es el hecho que desencadena la acción dramática de la tragedia Calígula (1944), la primera pieza teatral que escribió Albert Camus. La noción de absurdo, el sentido trágico de la existencia y la angustia vital son los temas básicos que presiden la obra del francés, y Calígula no es una excepción. El protagonista de este drama descubre, tras la muerte de su hermana-amante Drusila, que las cosas no son como deberían ser, procediendo a partir de ese instante con la lógica de un dios absoluto e indiferente... Pero dejemos que nuestros lectores descubran por sí mismos este «Hamlet delirante de nuestro tiempo», como llamó Domingo Pérez Minik al personaje camusiano, y esta joya del teatro de ideas del siglo pasado. Y como queremos ofrecerles la posibilidad de ver una representación de este texto dramático, qué mejor que acudir a la versión televisiva protagonizada por José María Rodero en 1971 dentro del espacio «Teatro de siempre» de TVE. ¡Que la disfruten!



No hay comentarios:

Publicar un comentario